lunes, 9 de marzo de 2009

Órdenes militares


Las órdenes militares, surgieron para cuidar y defender a los peregrinos y para defender los temas religiosos.
Órden de Montesa: La órden de Montesa fue una órden militar y religiosa que fundó Jaime II
Su origen fue poco después de la extinción de la órden de los templarios y consiguieron los bienes gracias a que el rey de Aragón cedió su castillo a esta órden.
Órden de Santiago: Fue una órden que surgió en el reino de León y era militar y religiosa. En principio su propósito era defender a los peregrinos del Camino de Santiago y hacer retroceder a los musulmanes de la Península Ibérica.
Órden de los Templarios: Esta organización se mantuvo activa durante poco más de dos siglos. Fue fundada en el 1118 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payens tras la Primera Cruzada. El propósito original era defender a los peregrinos tras la vuelta de la conquista de Jerusalén. Fue aprobada por la Iglesia Católica en 1129.
Órden de Calatrava. La órden de Calatrava, como todas las anteriores, es una órden militar y religiosa, fundada en el Reino de Castilla en el siglo XII. Su objetivo principal era proteger la villa de Calatrava.
Órden de Alcántara: Fue una órden fundada en el 1154 en el reino de León pero de carácter casi exclusivo extremeño. Su primer asentamiento fue en la provincia de Badajoz.

lunes, 2 de marzo de 2009

El Castillo de Loarre


El Castillo de Loarre fue construido en el siglo XI por orden del rey Sancho III, para servir como avanzadilla desde la que organizar los ataques contra Bolea. Esta construcción fue más tarde ampliada por el rey Sancho Ramírez que fue el rey que construyó en este castillo un monasterio.
Durante el siglo XII dejó de ser un castillo fronterizo contra los musulmanes y no sirvió como avanzadilla.
En el siglo XV, la población que vivía a los pies del castillo se traslada a la actual villa de Loarre.

Este castillo fue protagonista en la película del Reino de los Cielos y el pueblo de Loarre participó en un corto film.

Partes de un Castillo


Torre del Homenaje: Es la torre principal del castillo, viven aquí los dueños de éste.
Barbacana: Es una obra de fortificación situada frente a las murallas y protegiendo una puerta de acceso.
Foso: Es una excavación que rodea el castillo. Estaba llena de agua.
El
rastrillo o peine: Era una pesada reja, rematada abajo en puntas que formaba parte de las fortificaciones de la puerta, junto a la barbacana.
Almenas: tenían como función proteger a los defensores, algunas tenían orifcios, como troneras (para las armas de fuego) o saeteras (para lanzar armas arrojadizas).
Adarve o camino de ronda: donde se parapetaban los defensores.

Leyenda del Puente Órbigo

Cuenta la leyenda que en el año 1434, Suero de Quiñones realizó una petición al rey de Castilla y León. Todo aquel que pasara por el puente Órbigo debería pelear contra él y si no, deberías depositar un guante en señal de cobardía.
Las peleas tuvieron lugar del 10 de Julio al 9 de Agosto, los jueves llevaba al cuello una argolla metálica en señal de amor y la única forma de soltársela era rompiendo 300 lanzas y peregrinar luego a Santiago.
Herido de las últimas peleas, Suero de Quiñones murió de camino hacia Compostela.