jueves, 16 de octubre de 2008

Espartaco

En el año 72 a. C., durante su permanencia en esta escuela( trabajaba en una escuela de yeso aunque posteriormente lo comprarían unos gladiadores).
Espartaco ideó y llevó a cabo una rebelión a fin de escapar junto a varios compañeros. Fueron unos 74 hombres, comandados por Espartaco.
Por el camino se encontraron con un convoy que transportaba armas de gladiadores y se apoderaron de éste, tras lo cual se retiraron al monte Vesubio, desde donde empezaron a llevar a cabo acciones de pillaje contra las localidades vecinas.
En el año 71 a. C., en Apulia, se libró la última batalla. Antes de la misma le llevaron su caballo a Espartaco, y él lo mató con su espada, diciendo: "La victoria me dará bastantes caballos de entre los enemigos, y si soy derrotado, ya no lo necesitaré." Decidió combatir a pie con todos los demás.
No se pudo localizar el cadáver de Espartaco.
Los romanos hicieron 6.000 prisioneros, y decidieron dar al mundo una lección: todos los esclavos prisioneros fueron crucificados a lo largo del tramo de la Vía Appia entre Capua y Roma.

La batalla de las Termópilas

La batalla se libraría en un lugar llamado valle de las Termópilas.Era un angosto desfiladero de unos 12 metros de anchura .
Allí esperó a los persas un ejército compuesto por 300 hoplitas
espartanos (una de las partes de la película de 300 narrá estos hechos), y allí se enfrentaron contra: 500 de Tegea, otros 500 de Mantinea, 120 de Orcómeno y 1.000 hoplitas del resto de Arcadia.
Según las fuentes clásicas griegas, los soldados persas conformaban un ejército que oscilaba entre los 250.000 y el millón de efectivos, Heródoto incluso lo eleva a varios millones de soldados.
Los datos sobre los efectivos griegos la historiografía actual los considera más o menos realistas y, durante muchos años, la cantidad ofrecida por
Se observaba claramente la desproporción de las fuerzas enfrentadas; pero los espartanos eligieron bien el lugar y al ser tan estrecho, dificultaba la batalla aunque fueran muy superiores.
Además una cierta ventaja de los espartanos cierta ventaja sobre los persas, equipados con una panoplia mucho más ligera y por tanto menos protectora, además sus largas dory (actualmente lo más parecido a una lanza).Por tanto inicialmente la lucha no tenía por qué ser suicida.



domingo, 12 de octubre de 2008

Viriato

Viriato fue un niño que cuando llegaron los romanos a Lusitania para eliminar a la gente que allí se encontraba fue el único que sobrevivió, ver a toda su familia muerta le creó un gran odio hacia los romanos.
Una vez creció decidió pelear contra los romanos junto a un grupo de personas que había conseguido reclutar; fue elegido el líder de los lusitanos.
Viriato les ofreció la posibilidad de escapar del país si peleaban junto a él contra los romanos.
Durante las siguientes campañas, Viriato derrotó a: Cayo Plaucio, Claudio Unimano, etc...
Además poseía una visión táctica muy buena y algunos historiadores dicen:
Viriato, que de ser un bandido se convirtió en líder de los celtíberos, en una ocasión, mientras pretendía retirarse frente a la caballería enemiga, les condujo a un lugar plagado de huecos en el suelo. Allí, mientras él cabalgaba siguiendo un camino que conocía bien, los romanos, desconocedores del terreno, se hundieron en la ciénaga y murieron.
Viriato murió en el año 139 a.C. porque los romanos sobornaron a los embajadores lusitanos Audax, Ditalco y Minuro que al volver al campamento asesinaron a Viriato mientras dormía.

jueves, 9 de octubre de 2008

El deporte en la Antigua Roma

EL CIRCO MÁXIMO:
Era la mayor pista del Imperio romano. Fue construido en el s. VI a. C. aunque ha sufrido muchas restauraciones y ampliaciones. Este circo tenía capacidad para contener 260.000 espectadores. Como hoy en día, los aficionados apostaban por sus caballos favoritos y compraban salchichas, galletas y vino en las tiendas y puestos del estadio.

LAS CARRERAS:
Las carreras era un deporte que despertaba mucha afición en Roma.
Antes del amanecer, las masas hacían fila para obtener los mejores asientos.

Constaban de siete vueltas a una gran pista oval, unos ocho km. en total. Con frecuencia los carruajes, tirados por dos o cuatro caballos, volcaban o se estrellaban en las curvas cerradas haciendo caer a los aurigas y caballos.
Los ganadores tenían derecho a una hoja de palma y una bolsa de oro, aunque no siempre el vencedor era el más aclamado, ya que los espectadores disfrutaban con los choques.
Los aurigas solían ser esclavos entre los cuales podían participar niños de doce o trece años, elegidos por su escaso peso; su única meta, no era solo ganar la carrera, sino sobrevivir. Estos vestían unas casacas con los colores de las cuadras a las que pertenecían.
Las carreras también eran un negocio, cada persona apostaba por su equipo favorito.

La muralla romana en Valentia

Poco o nada conocidas, se sabe que desde bien pronto la ciudad romana de Valentia (fundada en el año 138 ac) fue una ciudad amurallada.
Gracias a diferentes investigaciones se ha llegado a saber que la muralla romana poseía ocho puertas las cuáles con el paso de los años se han ido destruyendo; aunque se cree que podían haber estado en estas calles: la calle Conde Trenor, calle Serranos, calle Juristas, calle de la Corregeria, plaza de la Reina, calle Cabillers, calle Avellanas, calle San Luis Beltrán y calle Pintor López.
La ciudad estaba formada por dos calles principales que se cruzaban entre si, eran el Cardo maximo y el Decumento maximo.
El punto donde se cruzaban ambas calles sería el punto 0 y estaba situado sin ningún genero de dudas en la actual Plaza de la Almoina.
En la cercana plaza de la Virgen se levantaba el foro romano, una monumental plaza porticada, rodeada de templos y edificios de administración así como de tiendas e instalaciones públicas.
De las torres nombradas anteriormente sólo quedan en pie “Las torres de Quart” y “Las torres de Serrano”, situadas en las calles con sus respectivos nombres.

lunes, 6 de octubre de 2008

El combate de los gladiadores

Lo copiaron los romanos de los etruscos, pero sin llega a copiar todas sus normas y costumbres.
Los combates de los gladiadores se celebraban en el anfiteatro.


Julio César convocaba muchos combates a la llegada de algúna persona importante a Roma ( comerciantes o gente rica en general) en esos combates el anfiteatro estaba compuesto por partes como un campo de fútbol.
La gente más importante cómo Julio César, estaba en el palco donde mejor se veía.
Los combatientes usaban diferentes armas: hachas, espadas curvas o normales, dagas, escudos, lanzas o redes.
La gente cuando no le gustaba el combate dirigía hacia el César la mano con el pulgar hacia abajo, eso indicaba que no les gustaba para nada el combate.



Vínculo de toda la clase

Dirección del blogger: socials2A